Análisis de un conflicto de valores con fenómeno migratorio
Hiyab (arriba izquierda), niqab (arriba derecha), chador (abajo izq.) y burqa (abajo dcha.).
Los valores establecen unas reglas, normas y modelos que dan sentido a las acciones dentro de cada grupo social y están muy ligados a nuestra cultura y a nuestra forma de vida particular. En una sociedad con diversidad cultural como la nuestra, el juzgar a aquellxs que tienen una cultura o una forma de vida diferente a la que estamos acostumbradxs y, sobre todo, el ser intolerantes, puede llevarnos a situaciones potencialmente conflictivas, poniendo barreras desde un principio a un buen entendimiento.
Los conflictos de valores surgen a raíz de las diferencias de valores y principios entre las partes. Cada parte tiene una forma de entender el mundo, sobre lo que es bueno o malo, justo e injusto, etc. Cuando estos valores se conciben diferentes o incompatibles, surge el conflicto.
El tipo de conflicto, como el que veremos en nuestro ejemplo, donde entra en juego la ética, la religión y la cultura son más difíciles de abordar. En este caso la tolerancia y la empatía jugarán un papel muy importante para llegar a una resolución.
Un informe elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas en España (UCIDE) y el Observatorio Andalusí, con datos de diciembre de 2018, nos confirma que en España alrededor del 4% de la población es musulmana, aproximadamente 2 millones de personas. Además, de estos 4%, un 42,5% son musulmanxs españolxs y un 57,5% extranjerxs.
También en base a este estudio podemos saber que ha aumentado la emigración de los musulmanes por motivos laborales, especialmente en los jóvenes. Cuando ven una posibilidad de trabajo emigran a Francia, a Reino Unido o a países escandinavos, quizás porque España no les brinda esa oportunidad laboral. Aun así, lxs que eligen vivir en España, llegan con sus costumbres, tradiciones y cultura, y a menudo parte de la cultura musulmana escandaliza a la población nativa, cómo ocurre con el velo musulman. Vamos a tomar de ejemplo el hiyab, el velo que menos cubre la cara, pero suficiente cómo para quitar oportunidades laborales. Para esto hemos elegido el siguiente vídeo de El País publicado en youtube en el año 2017 “Cuando llevar el velo islámico te deja sin trabajo”:
Según cuentan las chicas del vídeo esto es una realidad, ya que ellas mismas son discriminadas por decidir usar el hiyab, más conocido como velo islámico, una prenda de vestir que forma parte de la cultura de estas mujeres musulmanas. Nos hablan de cómo parte de la sociedad las rechaza, tachándolas incluso de personas radicales o terroristas. Esta mezcla de racismo, desconfianza y miedo a lo diferente les repercute en su día a día, sintiéndose observadas y juzgadas, pero les perjudica sobre todo en el ámbito laboral.
Las empresas, respaldadas por la justicia europea, pueden prohibir el uso del hiyab. Esto mismo le sucedía a Fadoua cuando trabajaba en una empresa de cara al público y esta le obligaba a quitarse el velo. También la incertidumbre que tiene Sokaima por su futuro laboral, por si quererán contratarla en alguna empresa al acabar sus estudios universitarios, porque como bien dice “no te juzgan por tus conocimientos, sino por lo que llevas puesto”. Además de todo esto, Yasmina explica el dilema moral que esto les supone. El hijab forma parte de su identidad, por lo que si lo lleva puesto recibirá críticas de la sociedad occidental no musulmana, pero si decide quitárselo recibirá críticas de la comunidad musulmana.
Por eso es importante que una persona tenga la libertad de actuar según cómo de identificada siente su cultura con su identidad.
“Desde el punto de vista social, los valores representan ideales culturales: concepciones acerca de lo que es bueno o malo, deseable o indeseable. Subyacen en las prácticas, normas e instituciones sociales, y contribuyen a fijar las preferencias, actitudes y conductas que los individuos ven como legítimas o ilegítimas –y que son estimuladas o desalentadas- en los diferentes contextos sociales. En el nivel psicológico individual, los valores son objetivos motivacionales que sirven de principios guía en la vida de las personas.”.1
De esta definición se puede concluir que, si una persona con hiyab convive en una comunidad no musulmana, esta última, según sus ideales culturales, puede entender esta conducta cómo indeseable. A parte, ya sea por ignorancia o por miedo, se concibe como amenazante, poniendo en práctica modelos mentales y prejuicios, y relacionando a la persona con sucesos que nada tienen que ver con ella, pero que la sociedad relaciona con su aspecto. De cualquier forma, la sociedad receptora, sin darse cuenta, pone a estas personas en una situación de tener que esconder su identidad para ser aceptadas, y ocultar la identidad es cómo perder la esencia y la autenticidad.
Nuestra sociedad tiene la ventaja de poder saber lo que quiere, así que hemos averiguado lo que es el hiyab:
El origen de la interpretación del uso del 'hiyab' se encuentra en el Corán y en principio señala una 'barrera' no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas. 2
Nos puede gustar o no, pero podemos entender entonces que este pañuelo es parte de la cultura de la población musulmana y aceptar esta diversidad, abrir la mente e informarnos más sobre su cultura, en términos de no darle un significado negativo que no le corresponde. Lo más importante: no nos gustaría perder nuestra identidad, entonces, no actuemos en la dirección que lleva a ocultar su identidad a otrxs.
“Hay muchos tipos de velos. El velo religioso que empezó con el judaísmo, se extendió a la cristiandad y después al Islam. Después, está el velo de la mente, que se ocupa de poner los medios de comunicación y los periodistas para que la gente no sepa lo que pasa. El tercer velo, que yo llamo el velo posmoderno, es el maquillaje. El más serio es el velo de la mente(…)3
Webgrafía:1.https://cambiocultural.org/cultura-politica/la-teoria-de-los-valores-de-schwartz/
2.https://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/21/madrid/1271853528.html
3..Parte de una entrevista a la escritora egipcia Nawal al Saadawi, extraído del libro El burka como excusa
Comentarios