Conflicto de valores con una minoría étnica

 Para hablar en el sentido más estricto posible de lo que significa un “conflicto de valores” debemos desarmar este en dos partes. Primero definiríamos lo que significa un conflicto, para después dar inicio a la descripción de conflictos para armar un concepto sencillo y perfectamente comprensible para todos. 

¿Qué es un conflicto? En el aspecto más flexible y sencillo podemos ver que los conflictos como situaciones en las que dos o más sujetos no logran llegar a un acuerdo, y que este sea “irresoluble”, el ejemplo más sencillo para explicar el conflicto podemos encontrarlo en encuentros bélicos como lo es la guerra. 


A diferencia del conflicto los valores vienen a ser aquellas características que la cultura denomina como apropiados o deseables dentro de los miembros de una sociedad, son traspasados de una generación a otra y generalmente se motivan y promueven dentro del hogar, trabajo o ambiente donde se desarrollan los individuos. 



Una vez explicados estos ahora si podemos ahondar en el concepto de conflicto de valores armándolo como si de un rompecabezas se tratase. Los conflictos ,no son más que diferencias en la manera de ver y sentir ciertas cosas o situaciones por diferentes grupos de personas, generalmente se dan basándose en sus valores morales y vienen marcados por la cultura y crianza. Nosotros como seres humanos y seres biopsicosocialespirituales, generalmente nos vemos enfrascados en disconformidades con quienes nos rodean; como si no fuera suficiente tener batalla de pensamientos con personas de nuestra “propia” cultura muchas veces nos vemos enfrentados a personas miembros de otras comunidades totalmente opuestas a las nuestras, enfrascándonos en batallas campales por la razón, basándonos muchas veces únicamente en lo que consideramos como correcto, negándonos a abrir nuestros propios ojos a una realidad que aqueja a otra persona que ve el mundo mediante otros ojos. 


Uno de los conflictos más grandes y populares a lo largo de la historia tuvo lugar entre 1939 y 1945, donde se enfrentaron grupos organizados de personas que daban por hecho que su pensamiento era el más valido y correcto, imponiéndolo y entrando así una de las partes en una posición de poder y discriminación hacia un colectivo más reducido, y a su vez en juicio a lo que cada país que intervino en ella tomaba una posición de lo que consideraba más correcto se dio origen al mayor enfrentamiento entre personas de diferentes culturas, a este evento se le denominó la segunda guerra mundial y resuena aun en dia en las mentes de la humanidad en general, incluso a casi 100 años de que ocurriera. 


Pero pese a que la guerra fue un evento lejano aun hoy en día seguimos teniendo problemas con personas con diferente manera de pensar, pero ¿es esto solucionable? Pues, la respuesta es un rotundo SÍ, pues gracias a la facilidad que da el mundo actual con la tecnología que disponemos siempre podemos mantenernos educados y aprendiendo de diferentes culturas y posiciones, ya que bien sabemos que no existe mejor arma que una mente abierta y está junto a la aceptación, empatía y sabiduría la que nos salvara de caer en la discriminación y odio a lo que es diferente. 

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Non me poñedes os nomes das autoras desta entrada.

Entradas populares de este blog

ESCAPE ROOM EMOCIONAL

Análisis de un conflicto de valores con fenómeno migratorio

Arbitraje como método de resolución de conflictos